Sargazo y la piel...
El sargazo puede ocasionar un irritamiento, ardor, picazón o inflamación en la piel por dos razones.
- La estructura de esta alga
Las algas pardas están conformadas una sustancia llamada alcaloides, la cual puede causar una dermatitis irritante de contacto directo, pero estas algas solo lo producen en grandes cantidades cuando es época de invierno, esto se debe a que la temperatura del agua no es favorable para su desarrollo, lo cual lo podemos representar como una adaptación de esta especie para poder sobrevivir a las bajas temperaturas
Así como los alcaloides pueden irritar la piel, también las espinas, que salen del tallo de los sargazos pueden crear una reacción alérgica a las personas que tengan mucho contacto con estas.
Estas consecuencias son reportadas mayormente a los vigilantes de la zona de playa o guardias costeros para que tomen en cuenta el daño que puede causar a las personas
Un ejemplo de eso lo tenemos mas claro en los tenemos en las regiones cercanas a las costas de México, donde el sargazo se acumula en las orillas del mar y tanto turistas como bañistas nacionales se quejan de ello, como lo puede expresar la siguiente noticia: https://sipse.com/novedades/sargazo-causa-alergia-a-turistas-playa-del-carmen-162070.html
- Organismos que traen
Pero este joven fue un caso bastante especial, las pulgas de mar normalmente no son peligrosas, no atacan a los seres humanos, lo que ocurrió fue que el joven se paro sobre algún animal muerto o cerca de este, los animales estaban comiendo y lo empezaron a comer su piel.
Tratamiento
El tratamiento para estas reacciones son muy sencillas, lo primero que seria para tratar la comezón excesiva seria aplicar una crema analgésica como cortisona o un antihistamínico, si estamos hablando de la picadura de la pulga de mar, puede llegar a infectarse por lo que tendrás que usar agua oxigenada para poder limpiar el lugar, y en dado caso que no se pase la picazón buscar un antibiótico.
Otras consecuencias...
Las agua mala (Physalia physalis, por su nombre científico) son unos organismos que se llegan a enredar en las algas pardas y pican a los que lo tocan, lo cual puede ocacionar consecuencias severas como neurotóxicas, citotóxicas y cardiotóxicas, produciendo un dolor muy intenso.
Esta consecuencia también se puede comprobar en la primera noticia: https://sipse.com/novedades/sargazo-causa-alergia-a-turistas-playa-del-carmen-162070.html
Características de las algas pardas...
Es un género de macroalgas planctónicas pluricelular de la clase Phaeophyceae (algas pardas) en el orden Fucales.
Estas consisten de una estructura de fijación rugosa de forma discoide de 1 o 2 cm de ancho, de donde surge un ejemplar muy ramificado pinadamente con tallas de más de 1 m de alto
Se caracteriza por presentar un pequeño de estipe o estructura de sostén con numerosas espinas, de donde crecen varias ramas alargadas que se alternan hacia arriba que también presentan espinas.
Pertenecen al grupo Chromista. es un grupo de organismos eucariotas, del filio Heterokontophyta. El término "heteroconto" hace referencia a la presencia de flagelos desiguales, por lo cual no son verdaderas plantas, son de la clase Phaeophyceae. es un grupo de algas incluido en el reino Protista, son de orden Fucales.
Todos sus miembros son pluricelulares y tienen la estructura típica de un alga marina: rizoide, estipe y lámina. La lámina generalmente está muy expandida y puede tener gas en vesículas, son parte de la familia Sargassaceae. Son oogámicos pues la fecundación se realiza entre un pequeño gameto masculino y un gran gameto femenino, por lo tanto es una reproducción sexual.
Todos sus miembros son pluricelulares y tienen la estructura típica de un alga marina: rizoide, estipe y lámina. La lámina generalmente está muy expandida y puede tener gas en vesículas, son parte de la familia Sargassaceae. Son oogámicos pues la fecundación se realiza entre un pequeño gameto masculino y un gran gameto femenino, por lo tanto es una reproducción sexual.
Células Eucariotas:
Estas células tienen bien definido su núcleo, en el núcleo se encuentra todo el material genético del organismo, tanto fenotipo como genotipo, dentro de esta hay diferentes componentes que ayudan a la composición y al buen funcionamiento sel ser vivo, nucléolo, núcleo, ribosoma, vesícula, retículo endoplasmático rugoso, aparato de Golgi, citoesqueleto (microtúbulos), retículo endoplasmático liso, mitocondria, peroxisoma, citoplasma, lisosoma y centriolo.
Protistas:
Son los organismos que no tienen las características necesarias para poder entrar en una clasificación de un ser vivo como lo son animales (animalia), plantas (plantae) y hongos (fungie).
En el caso de las algas pardas pertenecen al grupo cromista (chromista) son las algas cromoficas, quiere decir que sus cloroplastos contienen clorofilas a y c, lo cual hará que estas no presenten un color verde.
Como se genera el sargazo en la playa...
Como se menciono anteriormente el sargazo es una macroalga, la cual no crece en las playas, lo que se acumula en las playas son partes de la macroalga que no fueron consumidos por algún otro organismo marino, ademas de que los científicos del BBC han mencionado que nosotros podemos estar creando las grandes acumulaciones de sargazo, ya que los contaminantes y las toxinas liberadas en el mar pueden estar afectando a las macroalgas haciendo que crezcan mas rápido, lo que va a terminar desprendiendo mayor cantidad de sargazo de lo normal.
La acumulación de sargazo afecta el ecosistema marino
El sargazo que se acumula en las playas se descompone y crea toxinas y ácido sulfhídrico que pueden afectar a el ecosistema marino, pero también, si recordamos las playas son los lugares donde llegan las tortugas hembras a poner sus nidos, las grandes acumulaciones o montañas de sargazo no les permiten acceder para poder poner sus huevos.
En conclusión:
El sargazo no es algo nocivo en pequeñas cantidades, ya que pequeños grupos de sargazo no crean tantas toxinas ni son un criadero para las pulgas de mar y no llegan a ser de peligro para el ser humano, pero nosotros somos responsables de que esto suceda, ya que al darle mas nutrientes o alimento a las macroalgas para seguir creciendo, estas llegan a romperse y propagarse a las playas, si dejáramos de contaminar el ecosistema marino estas acumulaciones no sucederían ya que no tendrán tantos nutrientes para que sus células se reproduzcan de manera acelerada. Los sargazos también pueden ser aprovechados por el ser humano, algunos lugares del mundo lo usan como un suplemento alimenticio, el cual le permite al ser humano un buen aprovechamiento de los nutrientes, el cual nos ayudara a tener un buen funcionamiento.
Como hemos observado a lo largo del semestre, todo ser vivo tiene capacidades diferentes para poder aportar algo a otros organismos, así como el sargazo hay seres vivos que parecen inservibles pero pueden ayudar al ser humano en algo.
Para finalizar esta conclusión queremos recalcar que el ser humano pode afectar a otros organismos que tienen un funcionamiento importante en el ambiente, lo cual crea una acción contraproducente al querer adquirir mas y quitar mas de lo que necesita del medio que lo rodea y de sus organismos.
Nosotros somos el equipo 4
Estrella Pinto María Fernanda. Gonzalez Rincón Angel, May Uribe Ariadna Nayeli. Ojeda Pérez Alejandra. Poot Quijano Fernando Javier
Referencias:
INFOBAE. (2017). Ya está resuelto el misterio de los crustáceos carnívoros que casi devoran las piernas de un joven en Australia. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mundo/2017/08/08/ya-esta-resuelto-el-misterio-de-los-crustaceos-carnivoros-que-casi-devoran-las-piernas-de-un-joven-en-australia/
SIPSE. (2015). Las algas marinas irritan a los bañistas. Recuperado de: https://sipse.com/novedades/sargazo-causa-alergia-a-turistas-playa-del-carmen-162070.html
Perez, G. (1994) COMPOSICIÓN QUÍMICA DE Mucroqwtispyrifera (SARGAZO GIGANTE) RECOLECTADA EN VERANO E INVIERNO Y SU POSIBLE EMPLEO EN ALIMENTACIÓN ANIMAL. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/480/48020103.pdf
National Geographic. (2017) A Portrait of the Portuguese Man-of-War. Recuperado de:
https://news.nationalgeographic.com/news/features/2014/08/140821-portuguese-man-of-war-animal-ocean-science-pictures/?utm_source=Facebook&utm_medium=Social&utm_content=link_fb20140822news-manofwar&utm_campaign=Content&sf4290991=1
https://news.nationalgeographic.com/news/features/2014/08/140821-portuguese-man-of-war-animal-ocean-science-pictures/?utm_source=Facebook&utm_medium=Social&utm_content=link_fb20140822news-manofwar&utm_campaign=Content&sf4290991=1
The marine biological association. (2005) A sand hopper (Talitrus saltator). Recuperado de: http://www.marlin.ac.uk/species/detail/1820
Ayarza, J. (2014). Los alginatos: 20000 usos de las algas submarinas. Revista de Química PUCP. vol. 28, (nº 1-2) 5-1
Critchley, A.T., Farnham, W.F. and Morrell, S.L. (1983). Cronología de nuevos sitios europeos de ataque del alga parda invasora, Sargassum muticum, 1973 - 1981. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 63: 799 - 811.